El movimiento del software libre

el movimiento del software libre

Muy asociado al entorno del sistema operativo Linux, nos encontramos con el concepto de software Libre. Al que se llama también en algunos casos, no siempre de forma apropiada, Código Abierto. Nos proponemos explicar en este informe en qué consiste este tipo de software. Cómo puede ser utilizado y distribuido. Y cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de su adopción, especialmente para las empresas, u organizaciones en general.

Por poner un ejemplo, una de las comunidades de desarrolladores más conocidas, por ser la más unida a Linux, es la FSF (Free Software Foundation). Que lleva promocionando el software libre desde 1985, en que fuera creada por Richard Stallman. Desde entonces, varios miles de desarrolladores llevan creando y mejorando distinto tipo de software que es muy utilizado en todo el mundo. El núcleo del propio Linux, el entorno gráfico de ventanas Gnome, el editor de texto Emacs, el gestor de bases de datos MySQL…

Estos grupos de desarrolladores suelen acoger el resultado de su labor a una determinada licencia de uso y distribución. Es decir, permiten la copia, distribución y/o modificación del código desarrollado, pero siempre según las condiciones recogidas en dicha licencia.

En el caso de la FSF, la licencia principal bajo las que avanza la distribución de sus programas es la GNU GPL (General Public License). Esta obliga a que el código originado tras realizar modificaciones sobre código distribuido bajo la misma. Siga manteniendo la condición de código abierto, y los programas correspondientes puedan así volver a ser copiados, distribuidos, modificados y/o usados.

¿Es gratuito todo el Software Libre?

Pues no. Aunque hemos caído en la tentación de reflejar justo un caso en el que pudiera parecer que el uso y la distribución del software es totalmente gratuita. Las licencias nada dicen en realidad de que no deba obtenerse ningún beneficio en absoluto de la libre distribución del software.

De hecho, todos conocemos que para conseguir Linux podemos optar en realidad en diferentes distribuciones o colecciones de software con unos usuarios finales objetivo determinados. Y muchas de esas distribuciones alcanzan un precio considerable si pensáramos exclusivamente en ese carácter de Software Libre que posee el sistema operativo.

Y como veremos también más adelante hay otras formas además de conseguir beneficios de la libre distribución.
Hay incluso escenarios más claros en los que un software libre se vende por un cierto precio, y muchos más si hablamos de código abierto.

¿Les interesa entonces la existencia de Software Libre a las empresas de Informática?

Es otra de las preguntas que se nos hace muchas veces. Y que procede de la creencia errónea de que la reducción en la venta de licencias de uso de aplicaciones no es bien acogida por las empresas de Informática.

Si matizamos y concretamos la clasificación “de Informática”. Podemos decir que el software libre puede perjudicar únicamente a aquellas empresas que viven exclusivamente de desarrollar productos comerciales. Y más en concreto de la venta de las licencias por su uso, cuantas más mejor.
Sin embargo, la gran mayoría de empresas del Sector. Incluidas las que giran en torno al universo del hardware. No tienen mucho que perder con el empleo de este tipo de software por los usuarios finales.

En todo caso, se impondrá en algunos casos el cambio del concepto de negocio. Pensando realmente en los servicios que habrán de proporcionarse a los usuarios y no exclusivamente en la venta de licencias. Algo que realmente ya está sucediendo en nuestro sector en los últimos años. Así, muchas empresas desarrollan incluso software libre y/o de código abierto, viviendo perfectamente de los servicios que prestan después.

Si nos fijamos de nuevo en el ejemplo de las distribuciones de Linux, una de ellas, Red Hat, genera un amplio negocio aparte del generado con la distribución comercial del sistema, con actividades asociadas como la consultoría, formación, certificación de expertos en la distribución, certificación de aplicaciones…

¿Cuáles son las ventajas de optar por un software libre?

La más evidente es el coste de adquisición de dicho software. Este es mínimo, si bien no hemos de confundir, como veremos más abajo, el coste de adquisición con el de puesta a disposición, y su mantenimiento posterior. La ventaja es mayor además cuanto mayor sea el número de equipos informáticos donde vayamos a utilizar la solución software elegida, hasta el punto de que en grandes empresas u organizaciones el ahorro en la adquisición de sistemas operativos y aplicaciones corporativas puede ser realmente significativo.
Pero hay una ventaja mayor en algunos casos y que está llevando a muchas organizaciones, e incluso a la Administración Pública, a decantarse por esta opción: las capacidades de personalización, es decir, el control necesario para añadir nuevas funcionalidades (hablando especialmente de Código Abierto).
Otra cuestión importante es la independencia frente a imposiciones de una determinada Empresa que pueda imponer incluso limitaciones al uso o a las funcionalidades introducidas, o la posibilidad de comprobar la seguridad de los programas.

¿Y cuáles los inconvenientes?

El coste de uso de Software Libre no es siempre necesariamente una ventaja tan clara. Si unimos al coste de las licencias, los servicios necesarios para instalar, configurar y poner en marcha las distintas aplicaciones que vayamos a utilizar, y el coste posterior del mantenimiento, puede que en determinados casos las cuentas no salgan.

La razón es el mayor coste de los servicios debido, al menos aún hoy, a la escasez de empresas que presten asistencia a sistemas de este tipo, que no son de amplia distribución, o que incluso desarrollen aplicaciones específicas para ser utilizadas en estos entornos. Esto, como decimos, puede que vaya cambiando con el tiempo y con una mayor utilización de determinadas aplicaciones por los usuarios.

Esto será más importante aún cuando no solo queramos hacer uso del software, sino también realizar modificaciones especializadas para adaptarlo a las necesidades de nuestra Organización.

Por otro lado, puede que en algunos casos la Organización no se beneficie de innovaciones que aparezcan en los entornos comerciales, por no resultar interesantes a los grupos de desarrollo, o simplemente que se vean perjudicadas con la inexistencia de drivers para trabajar con determinados dispositivos específicos desde estas aplicaciones. Además, hemos de pensar que hasta que el número de usuarios aumente más, puede que tengamos aún ciertos problemas a la hora de compartir archivos de información con nuestros colaboradores u otras organizaciones que no usen los mismos tipos de estándares ofimáticos, por ejemplo.

Vistas, pues las ventajas e inconvenientes, una organización ha de plantearse en cada caso hasta qué punto podría beneficiarse de confiar en el Software Libre para alguna de las aplicaciones, o su totalidad, que resuelvan sus problemas diarios.

Te ayudamos en nuestra unidad de desarrollo de software, contacta con nosotros.

Informes relaccionados

¿Qué software de facturación necesito para la Ley Antifraude? ¿Y cuándo debo adaptarlo?

App para conductores: Soluciones móviles para una gestión de flotas más eficiente y conectada 

Tendencias en logística: Análisis de datos en tiempo real

Compartir en:
Scroll al inicio

Tu archivo esta listo para descargar

alianzas son nuestros partners

Sistema de asistencia remota para clientes de Solusoft.